Investiga+ https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas <p><strong><em>Investiga+</em></strong> surge como una iniciativa de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Universidad Provincial de Córdoba con el objetivo de aportar a la difusión y a la promoción de la investigación en ciencias sociales y humanidades, mediante la publicación de artículos basados en ensayos teóricos o investigaciones empíricas, ensayos teóricos o investigaciones relacionados con el lema nacional e investigación y reseñas de libros. Estos textos asumen, desde una postura crítica, la construcción del conocimiento. Con esta publicación nuestra universidad abre el espacio institucional para la gestión de publicaciones periódicas de acceso libre destinadas a la comunidad, a partir de reconocer el conocimiento como un bien público y garantizar su acceso.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Investiga+ es una publicación que aparece la primera semana de diciembre de cada año.</span></p> <p class="p1"><strong>ISSN 2618-4370</strong></p> es-ES arielingas@upc.edu.ar (Prof. Ariel Ingas) arielingas@upc.edu.ar (Prof. Ariel Ingas) Mon, 30 Dec 2024 18:15:15 +0000 OJS 3.3.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Culturas y conocimientos. Una experiencia de internacionalización del Curriculum universitario https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/182 <p class="p1"><span class="s1">El presente artículo narra una presentación de experiencia desarrollada en el Verano internacional de la Universidad Jesuita de Guadalajara, en el marco de los procesos de internacionalización del Currículum universitario en torno al dispositivo de análisis de las culturas y los conocimientos con evaluación de impacto en los y las estudiantes participantes en cuanto a sus conocimientos previos, los aprendizajes realizados y los procesos de reflexión en torno a las miradas de posibles aportes al campo de la formación profesional enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para la región de las Américas.</span></p> Marcelo Fabian Vitarelli, Rocío de las Nieves Orozco Sánchez Derechos de autor 2024 Investiga+ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/182 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 La evaluación en la formación inicial de profesorados y su relación con las capacidades cognitivas https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/181 <p class="p1"><span class="s1">La evaluación cumple un rol formativo cuando se la convierte en actividad de conocimiento. Pero esta actividad tiene características distintas según el tipo de instrumento que se aplique y las capacidades cognitivas que se involucren. Así, el objetivo de este estudio ha sido determinar la percepción que tienen los estudiantes de formación inicial sobre la evaluación, su rol formativo y su relación con las capacidades cognitivas y los instrumentos utilizados. Se recabaron datos mediante un instrumento creado ad hoc, que se administró a 253 estudiantes de cuarto año de cuatro profesorados de una universidad pública de Córdoba (Argentina). Los estudiantes perciben que, en general, son los docentes quienes proponen la evaluación y los califican unilateralmente. Si bien son mencionados distintos instrumentos, según los estudiantes los más utilizados son los informes y las pruebas físicas prácticas, en coherencia con las características de las disciplinas consideradas en el estudio y con coincidencias más allá de la carrera cursada. Los estudiantes perciben que las capacidades cognitivas involucradas en las evaluaciones son la comprensión y la aplicación, ubicando en último lugar a la valoración, lo que se asocia a que las evaluaciones son escasamente utilizadas con finalidad formativa.</span></p> Gustavo Orlando Ranzuglia, Leticia Elizabeth Luque Derechos de autor 2024 Investiga+ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/181 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Humanidades y bibliotecas digitales: Un caso de estudio sobre su conocimiento y uso https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/180 <p class="p1"><span class="s1">Las Humanidades Digitales se han transformado, con el correr del tiempo, en un área transdisciplinar de investigación instrumental, aplicaciones y construcción digital en la que converge el uso de la informática, en amplio sentido, con las Ciencias Humanas. Uno de los ámbitos de impacto ha sido el desarrollo de bibliotecas digitales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>En primer lugar, se reseña el recorrido y concepto de las Humanidades Digitales junto al surgimiento y uso de las bibliotecas digitales. Luego, se analiza un cuestionario que se realizó a las estudiantes de grado para identificar el conocimiento y aplicación que tienen de la temática. Finalmente, se somete a discusión a través de qué medios y bajo qué formatos se puede cambiar la situación actual. Se partió de una serie de supuestos básicos subyacentes: desconocimiento por parte de las estudiantes de lo que involucra el término “Humanidades Digitales”, falta de conocimiento por parte de las alumnas sobre bibliotecas digitales, poco conocimiento a nivel de aplicación de una estrategia de recolección y análisis de datos como investigación documental, construcción de marco teórico en sus trabajos. Esto lleva a pensar en la necesidad de generar espacios curriculares en el marco de las carreras de grado donde se transmita información al respecto.</span></p> María Virginia Elisa Ferro, María Paz Molina, Silvina Brandana Derechos de autor 2024 Investiga+ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/180 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Posiciones de Discapacidad y Accesibilidad: análisis de las producciones de estudiantes universitarios https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/179 <p class="p1"><span class="s1">En el presente artículo se analizan los trabajos finales presentados por estudiantes de grado de una universidad pública de Córdoba que cursaron el Seminario Electivo Institucional “Discapacidad y Accesibilidad”. En el marco de un plan de trabajo de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, se buscó aproximarnos a las posiciones de discapacidad del estudiantado a partir del análisis de las propuestas de intervención que realizaron en sus producciones finales en base a la creación de condiciones de accesibilidad.<br>Bajo la premisa de que las universidades públicas argentinas deben asegurar la igualdad de oportunidades y que la construcción de la accesibilidad es necesaria desde una perspectiva de derechos y de transversalidad, la curricularización de contenidos vinculados con discapacidad y accesibilidad en la universidad posibilita repensar y habilitar la construcción de sociedades y universidades no excluyentes. De este modo consideramos fundamental la implementación de esta formación para la incorporación de reflexiones que contribuyan a gestar un cambio cultural basado en criterios de igualdad como principio orientador.</span></p> Paula Andrea Rubiolo, María Laura Chauvet, Carolina María Febre Tissera Derechos de autor 2024 Investiga+ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/179 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Psicomotricidad en el ámbito sociocomunitario: aportes para un diagnóstico situado y participativo https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/178 <p class="p1"><span class="s1">El siguiente artículo surge de una construcción de sentido respecto al rol del psicomotricista en el ámbito sociocomunitario y su inserción en las instituciones, en diálogo con las referentes adultas que trabajan en los sectores populares de la Ciudad de Córdoba. </span></p> <p class="p1"><span class="s1">Para ello, se recupera la experiencia docente en la formación de les estudiantes, fundamentada desde el posicionamiento ético/político y epistemológico que tiene el espacio curricular de prácticas profesionalizantes “Práctica 3 eje Promoción del desarrollo” de la Licenciatura en Psicomotricidad. La conformación de este equipo de cátedra se encuentra desarrollando la profundización de marcos teóricos en diálogo con las metodologías cualitativas participativas, lo que permitió el fortalecimiento de redes en los territorios y la generación de vínculos y lazos respetuosos que propician construir diagnósticos situados y participativos, reflejando el análisis de las políticas de cuidado, los dispositivos lúdicos y el devenir de una identidad corporal en un contexto, a fin de diseñar propuestas y acciones de Promoción de la Salud.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Cabe destacar que el equipo docente ha nutrido su trabajo en función de sus recorridos laborales como docentes extensionistas e investigadores, dentro del Departamento Interdisciplinario de la Facultad de Educación y Salud (DI.FES), Universidad Provincial de Córdoba.</span></p> Paola Ivana Montich, Matias Leandro Sotomayor, Carolina Guadalupe Soto Derechos de autor 2024 Investiga+ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/178 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000